El Ciclo Olímpico y su importancia

Conocer la importancia del Ciclo Olímpico podría ayudar a estimular los apoyos, tanto estatales como de patrocinadores privados y el público aficionado, a los procesos previos a los Juegos Olímpicos. Pero, ¿qué es verdaderamente el Ciclo? Acá se lo explicamos.

Los períodos de cuatro años son una constante, sobre todo en la sociedad actual. Cada cuatrienio el mes de febrero tiene un día más. Con esa misma frecuencia varios países rotan a sus mandatarios y representantes políticos, y cada cuatro años se llevan a cabo algunos de los eventos deportivos más importantes del mundo como la Copa Mundial de Fútbol, la Eurocopa, el Mundial de Rugby, entre otros. Los Juegos Olímpicos, desde que se reinstauraron en 1896, también se celebran  cada cuatro años. 

Pero, ¿qué sucede verdaderamente entre esos cuatro años y por qué sabemos tan poco al respecto? 

A este periodo de tiempo, en el que los deportistas, entrenadores y directivos se preparan, entrenan, compiten y se clasifican  a los siguientes Juegos Olímpicos, se le conoce como Olimpiada o Ciclo Olímpico. 

Campeonatos nacionales, regionales y mundiales se organizan durante este período de tiempo para que los 206 Comités Olímpicos Nacionales miembros del Comité Olímpico Internacional se midan entre sí según su ubicación geográfica. 

Un ciclo olímpico, para el caso de América Latina, se compone de cinco eventos distribuidos en cuatro años, los cuales van depurando paulatinamente la calidad de los atletas que asisten, pues en cada cita participan países deportivamente mucho más poderosos. Cada país, invierte y prioriza el atleta que mejor resultados genere en los juegos previos y en otros eventos clasificatorios, y en base a ello hacen sus predicciones. (Guevara Muñoz, L.V , 2018). 

Para el caso colombiano, el Ciclo Olímpico está constituído, en orden cronológico, por los Juegos Bolivarianos, Juegos Sudamericanos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, y los Juegos Panamericanos. También hacen parte del ciclo para los deportistas colombianos los Juegos Nacionales y los Juegos Olímpicos de la Juventud. Además, cada deporte tiene sus pruebas y competencias propias que otorgan puntos para la clasificación a las justas olímpicas. 

El ciclo para colombia debería empezar con los Juegos Nacionales, seguir con los Bolivarianos, luego los Suramericanos, los Centroamericanos, después los Panamericanos para terminar en los Olímpicos. Sin embargo, según afirma Jhon Jaime Osorio, periodista deportivo de Blu Radio: “Por un tema político absurdo no han podido organizar el ciclo”. 

Entre los Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020 transcurre el Ciclo Olímpico No. 32. En la siguiente tabla se podrán observar los eventos deportivos que conformaron la olimpiada para este período:

tabla-fin

Durante los cuatro años y en las distintas competencias que se realizan (Tabla 1) se busca la clasificación. Existen dos formas de clasificar a los Olímpicos. La primera es por el ranking de marcas olímpicas y competencias confederativas, en esta forma se clasifica de manera individual; a través de marcas específicas, o en conjunto; a través de torneos preolímpicos clasificatorios. La segunda, es por carta de invitación; el Comité Olímpico Internacional le proporciona algunas tarjetas de invitación a cada comité miembro para otorgar a los atletas que cumplan con  sus principios y valores principales: excelencia, respeto, amistad. 

Un ciclo sin pantalla

Más allá de las fallas logísticas que se presentan en Colombia en cuanto a los tiempos de competencia, la apatía de los medios, el público y las empresas patrocinadoras, es un obstáculo más para el deporte colombiano. 

Hasta hace poco, las competencias preolímpicas tenían su espacio en el canal de televisión pública: Señal Colombia. Sin embargo, la alta dependencia de las bajas voluntades políticas para las transmisiones terminó en un recorte de recursos para la televisación del deporte. 

Ejemplo de esto son los pasados Juegos Panamericanos de Lima que se transmitieron sólo a partir de la segunda semana, con un único narrador y pegados de la señal internacional de origen. “Lo hacen de  manera improvisada, a última hora y no le dan la importancia que sí tuvo en alguna época cuando Martha Herrera manejaba toda el proyecto del ciclo olímpico”, señala John Jaime Osorio. 

El caso de los canales privados, como WIN Sports, tampoco es muy alentador. En su tarea de cubrir los deportes del Ciclo Olímpico le han dado más importancia a la creación de referentes e ídolos deportivos. Sus transmisiones giran en torno a Mariana Pajón, Caterine Ibargüen, y los pocos colombianos en el top 10 de sus categorías. 

No solo desde el periodismo, que cada vez se financia menos de la  pauta y más de su propia audiencia, sino también desde las empresas privadas que invierten en deportes como el fútbol y el ciclismo de élite, no se ha comprendido la importancia del Ciclo y las ventajas deportivas y económicas que este le puede generar al país. 

Los ciclos olímpicos, son fundamentales para los deportistas y esenciales para lo que será el máximo evento del deporte. En este lapso de tiempo, explica Julio Roberto Gómez, dirigente deportivo y presidente de la Federación Colombiana de Atletismo: “Se construyen sueños y se forjan campeones”. Algunos deportistas logran la clasificación, otros no, pero durante las competencias surgen nuevos talentos, se exploran nuevas disciplinas, se hacen relevos generacionales y se evalúan los procesos deportivos. 

Muchos de los deportistas que pasan preparándose fuertemente  durante los ciclos olímpicos, no alcanzan a llegar a la competición suprema, sea por lesión o algún otro motivo que los obligue a alejarse de los escenarios. A ellos, es importante también tenerlos en cuenta, ya que el deporte muchas veces no es solo la cara amable de cumplir sueños, superarse y llegar a un podio, sino también el dolor, el fracaso, las lesiones físicas y mentales que por lo general nunca se muestran. Lamentablemente, aquellos deportistas que también lo dan todo, pasan desapercibidos.

Y no son solo los deportistas quienes viven este ciclo, hay muchos otros sectores y componentes detrás de ellos, a veces no son tan visibles, pero de igual manera viven el ciclo desde diferentes perspectivas e intensidades. Entre ellos, familiares, entrenadores, psicólogos y médicos deportivos, la liga a la que pertenece, periodistas, e incluso gobernantes. 

Colombia de cara a Tokio 2020

El Equipo Nacional del Comité Olímpico Colombiano ha ganado 386 medallas de oro en el Ciclo Olímpico Tokio 2020. Y hasta el momento, el país tiene 16 deportistas clasificados para el máximo evento deportivo. Ellos son: 

Sandra Lorena Arenas Campuzano (20 km de Marcha), Sandra Viviana Galvis Gómez (20 km de Marcha), Leonardo Montaña (20km de Marcha), Eider Arévalo (Marcha Atlética), Bernardo Baloyes Navas (200 metros planos de Atletismo), Caterine Ibargüen (Salto triple y salto largo), Yosiris Urrutia (Salto triple), Anthony Zambrano (400 metros planos de atletismo), Sebastián Morales (Clavados), Juan Manuel Gallego (salto ecuestre), Daniel Restrepo (clavados), Jhon Alejandro Perlaza, Diego Palomeque y Jhon Alexander Solis (Atletismo relevos 4 x 400), Carlos Izquierdo (Lucha Libre) y Ana María Rendón (Tiro con Arco). 

Conozca más sobre los deportistas colombianos clasificados aquí

El Comité Olímpico Colombiano denomina a algunos de sus atletas como “Atletas Tokyo 2020”, estos son aquellos que más posibilidad tienen de asegurar su cupo para el año siguiente y que entran en el rango de llegar a competir por una medalla olímpica: En el judo Yuri Alvear, en esgrima Saskia Van Erven, en lucha Andrea Olaya y Carolina Castillo, mientras Yuberjen Martínez, Ceiber Ávila, Jorge Luis Vivas y Deivis Julio Blanco en boxeo, Oscar Figueroa, Francisco Mosquera, Mercedes Pérez y Ana Segura en el levantamiento de pesas, así como Muriel Coneo y Catherine Ibarguen en atletismo. 

La lista prosigue con Esteban Soto en marcha, Bernardo Valoyes en 200 metros, Martha Bayona y Fabián Puerta en el ciclismo de pista, más Fernando Gaviria, Nairo Quintana, Sergio Luis Henao, Esteban Chaves, Jarlinson Pantano, Miguel Ángel López, y Rigoberto Urán en el ciclismo tradicional. También mencionó a Mariana Pajón, Felipe Ruíz y Carlos Mario Oquendo en BMX, así como la dupla de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah en tenis. 

Lo que pasa dentro del Ciclo Olímpico no define lo que pasará en los juegos, pero sí da una perspectiva que puede llevar a hacer predicciones y a analizar posibilidades. Según Julio Roberto, durante este Ciclo Olímpico de camino a Tokio 2020, Colombia ha tenido una buena actuación. Fue campeón de los Sudamericanos en Bolivia, y tuvo buenos resultados en los Centroamericanos y Panamericanos. 

“Se tiene buenas expectativas. Una medalla y unos resultados olímpicos siempre son difíciles, pero hay expectativas importantes con el bicicross, las pesas, el atletismo y de pronto el boxeo femenino. Se podría estar ganando entre 6 a 8 medallas de oro”. 

Sin embargo, él asegura que hacer pronósticos sobre los resultados de los juegos conlleva un margen de error muy alto, ya que la rivalidad, la complejidad y la competitividad es muy alta, y lamentablemente muchas veces ocurren lesiones o inconvenientes que afectan a los competidores en el momento menos esperado. 

Por ahora el país sigue a la espera de que durante lo que queda de este Ciclo Olímpico muchos más atletas logren concretar su cupo y puedan sobresalir en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. 

Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Not readable? Change text. captcha txt
Call Now Button