¨Cuando el lobo aúlla, debe hacerlo cada vez más fuerte¨ Richard Sierra

Manuela Calle y Camila Gallego

El sombrero vueltiao está hecho de un tejido en caña flecha, producto de un conocimiento ancestral milenario del pueblo Senú. Quienes le frecuentan, saben que Richard Sierra siempre lleva uno consigo como símbolo de orgullo. Lleva también un collar de chaquiras en forma de lobo con la mirada firme, símbolo de protección.

A Richard lo caracteriza su sonrisa, una sonrisa expresiva que enmarca su rostro, acompañada siempre de una palabra cordial y la pasión visible que lo mueve a ser un líder indígena que lucha activamente por los derechos de las comunidades.

Hace parte de una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Cáceres, Bajo Cauca antioqueño. Su trabajo como líder ha estado orientado a construir procesos comunitarios y transmitir esa realidad local que es invisible en el Departamento y en el país en general para ponerlo sobre la mesa y mostrarlo al mundo.

Su trabajo ha podido ser visible pero también lo ha llevado a exponerse ante aquellos que han querido silenciar su voz. Inició como Secretario de su comunidad, luego fue elegido como Cacique local, llegó a ser Cacique Mayor de 10 comunidades en el Municipio de Cáceres y posteriormente fue elegido Concejal por las comunidades indígenas. De esta manera Richard empezó a arrastrar con él una carga social, pues al hacerse visible y al movilizar gente cruzó algunas fronteras que lo hicieron estar en la mira de los grupos al margen de la ley.

“No es fácil ser líder en un contexto de conflicto incluso después de los procesos de paz que se han dado en el país, porque estos procesos no han llegado a las comunidades”.

La realidad es que en Colombia no son solo los líderes indígenas quienes se encuentran en riesgo, también sus tierras, aquellas que son motivo de conflicto de intereses por parte de actores armados ilegales y el mismo Estado. Según Sergio Monsalve, líder social amenazado y reportero del periódico El lente informativo de Urabá, para los grupos al margen de la ley es una gran ventaja ubicarse en los resguardos indígenas o cerca de ellos debido a que las fuerzas militares no pueden entrar a estos sitios, como está dispuesto en la norma.

Vale la pena resaltar que en el departamento de Antioquia se encuentran casi 40,000 indígenas en 212 comunidades de los grupos Kuna Tule, Senú, Embera Dobida, Embera Eyabida y Embera Chamí; y particularmente en la región del Urabá habitan más de 12,000 indígenas, cifras considerables de población que están en una lucha activa por incrementar el número de resguardos en el departamento.  

Los resguardos son áreas definidas que adquieren un reconocimiento como propiedad colectiva de una comunidad. Richard comenta que ¨es un instrumento de protección tanto del territorio como de la comunidad y la cultura que allí habita “

 

¿Cuál es la importancia de los resguardos en el actuar de las comunidades?

Hemos aumentado el número de resguardos al incidir en políticas nacionales a través de las mingas que son la marcha, el actuar, la movilización de los pueblos. A su vez, el resguardo permite un sistema general de participación para promover proyectos que tienen que ver con salud y educación con la intención de mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Sin embargo, Sierra también hace énfasis en la poca o nula voluntad política por parte del Gobierno para resguardar los territorios indígenas. “Esta es una lucha que las comunidades dan frente al Estado, pues estos ven como una amenaza el hecho de que tengamos autonomía territorial, el hecho de que nos tengan que hacer la consulta previa que es un derecho fundamental de las comunidades indígenas”.

Por otro lado, Sergio Monsalve menciona que “es imposible tapar el sol con un dedo, los grupos al margen de la ley también han permeado las comunidades indígenas y Urabá no ha sido ajeno a eso. No puedo decir que ocurre en todos, pero aquí hay resguardos indígenas que tienen presencia de grupos al margen de la ley armados que ejercen algún tipo de presión para permanecer en los alrededores¨.

 

¿Cómo opera la justicia indígena frente a las amenazas que día a día enfrentan los territorios donde se encuentran estas comunidades?

La guardia indígena como agente principal, juega un papel primordial en la protección del territorio, de las comunidades y sus líderes indígenas. Esto es un derecho adquirido milenariamente, tiene que ver con reconocer que no somos simplemente materia, que contamos con un espíritu y que muchas veces los actos de violencia que van en contra de la comunidad son desequilibrios de las personas, son enfermedades que tienen un origen en la historia de esa persona o su familia. Por esto la justicia no solo está en castigar el acto sino en corregir la desarmonía de los comuneros indígenas que viven esa condición.

“En el papel y en la teoría la guardia indígena sí es suficiente, pero si esto fuera así las comunidades no tendrían indígenas en las filas de todos los grupos armados. Para hablar de Urabá están el ELN, Las FARC y el Clan del Golfo. En los tres hay indígenas, no podemos negarlo, pretender ocultar eso es mentir”

Por otro lado, cabe destacar que la justicia indígena se caracteriza precisamente porque participa toda la comunidad, pues se pretende que los casos que allí se juzguen, sirvan de ejemplo para todos los que habitan la comunidad. Es por esto que entre los castigos, siempre se contempla un trabajo social en retribución a la comunidad, como limpiar caminos, construir estructuras, etc. Para Richard, ¨una cosa que podemos mostrarle a la justicia ordinaria es que el actuar de una persona obedece a un tema espiritual que afecta a un colectivo, no se puede pensar solamente en la sanción sino en la recuperación de ese ser humano que queremos que vuelva a su comunidad¨.

Sin embargo, Sierra comenta que hay algunos delitos que no se deben juzgar dentro de la comunidad, por lo que se hace necesaria una colaboración con el Estado para que los organismos intervengan en el acompañamiento del caso. Ejemplo de esto sería cuando alguien de alguna de las comunidades atenta con la vida de otra persona, existe un intento de homicidio o hay violación a mujeres que no son de su comunidad.  

Sierra asegura que la guardia indígena en Colombia y en toda América siempre ha estado presente en los territorios indígenas, “ha sido el mecanismo de protección del territorio y sus comunidades. En los últimos años ha sufrido un proceso de fortalecimiento, de mayor protagonismo y visibilización para reivindicar su ejercicio”. Sin embargo, en ojos de Sergio Monsalve, ¨en el papel y en la teoría la guardia indígena sí es suficiente, pero no tanto como lo expresan algunos líderes indígenas, porque si esto fuera así las comunidades no tendrían indígenas en las filas de todos los grupos armados. Para hablar de Urabá están el ELN, Las FARC y el Clan del Golfo. En los tres hay indígenas, no podemos negarlo, pretender ocultar eso es mentir¨.

 

¿Qué es la guardia indígena?

La guardia es la comunidad movilizada con bastones de mando, con una idea, con un plan, luchando por una causa. En Antioquia la guardia significa defensa del territorio, defensa de esas comunidades que viven en medio de un conflicto, que están amenazadas o que están en problemas por causas naturales. El activismo se desarrolla a través de la guardia indígena.

Este activismo del que hace referencia Richard se realiza acompañado de un bastón de mando, símbolo milenario que los pueblos han tenido como muestra de quienes son, de su trabajo por la comunidad, de su autoridad en el ejercicio de la protección del territorio. (…) “El bastón es el vínculo con la madre tierra que ayuda a defenderla.. La voz de los pueblos es la guardia¨.

Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Not readable? Change text. captcha txt
Call Now Button