Los estudiantes de la línea de énfasis de Comunicación Transmedia de la Universidad EAFIT son involucrados al proyecto Urna Voz e inician la ideación de los contenidos que se desarrollarán en torno a la exposición.

Un proceso para idear

Por Layla Nahomy Yurgaky Valoyes

El pregrado de Comunicación social de la universidad EAFIT, tenía un reto para los estudiantes del énfasis de Transmedia, crear un catálogo físico y virtual, sobre una exposición, que hablaría sobre democracia, liderazgo y muchas voces.

Para ellos el reto era plasmar de forma diferente y creativa donde este catálogo a primera vista se pudiera conectar con lo que se hablaba. Víctor, el curador de la obra; daba ideas en la clase de Dramaturgia de los medios, o Laboratorio de contenidos sobre el lenguaje de este y cómo serían las obras. 

1/2

Muchas ideas comenzaron a salir, códigos QR, materiales reciclables, catálogos de formas diferentes, ideas muy locas, y otras muy sencillas. Después de un largo proceso, las ideas se debían aterrizar. Porque de mil solo debía quedaría que se ajustara a lo pedido por la universidad y el curado. 

El reto pintaba ser difícil, pero lo duro era contener tantas ideas, tantas ganas de reflejar de mil formas todo lo que había en la cabeza de los 26 estudiantes de este énfasis. 

En ese laboratorio de contenidos y en los otros cursos de Transmedia, se debería llegar a un punto que cautivará, que motivará y que las personas quisieran participar. Así comienza el proceso de urna voz. Donde se puede llegar a incomodar, angustiar, enamorar y soñar. Pero qué bueno es saber que en EAFIT, se habla de todo un poco, y que los protagonistas eran artistas y jóvenes.

2/2

No hay forma de que una urna contenga completamente lo que hay detrás de un voto. Un voto es voluntad, consenso, discusión pública. Un voto representa las esperanzas enteras de una comunidad y el resultado de un largo y difícil proceso de decisión.

La urna contiene y se desborda desde antes incluso de existir en su forma material de caja de cartón. Contiene las voces de un pueblo y se derrama en conversaciones que pasan, necesariamente, por otros espacios fronterizos: la mesa familiar, los pasillos del trabajo, el bus, la biblioteca…

EAFIT ha redibujado los perímetros de esta Urna voz. Es urna y aula y plaza pública. La universidad tiene la convicción misional de que la democracia debe ser defendida, fortalecida, y que para lograrlo es necesario reconocer la diversidad como principio fundamental. Dentro de esta urna, contenedora también de cuerpos en movimiento, se reconocen voluntades y disensos y se plantean formas colaborativas para la ideación del futuro. Es un espacio para que el arte se expanda, más allá de la exposición, en conversaciones inesperadas, sencillas y difíciles, alegres y dolorosas.

Los artistas, las obras y la documentación en Urna voz abordan las siguientes aristas de reflexión:

Sobre la participación y la representatividad, el papel de las minorías y las emergencias de nuevas formas de construcción política.

Sobre el medioambiente y los nuevos ecosistemas urbanos. La equidad en el hábitat, el acceso a las oportunidades y las crisis socioambientales.

Sobre la cultura como concepto expandido y representativo de los territorios y las formas de manifestación en los dominios públicos. Incluye las preguntas sobre la educación y las relaciones éticas entre ciudadanos.

Sobre el informe Tenemos que hablar Colombia, realizado en 2021, abordado desde el arte de datos. Incluye las voces de estudiantes de la universidad, profesores y aliados, que dan un mensaje amplificado: “Queremos un cambio y necesitamos participar en la construcción de ese cambio”.

1/4

Los estudiantes del Énfasis de Transmedia llevaron a cabo 3 actividades de expectativa en los espacios del campus universitario. Por medio de estas iniciativas se logró invitar a la reflexión e implantar preguntas importantes en la comunidad eafitense.

Los dos nacimientos

Urna Voz… Después de pasar días enteros pensando cómo iniciar este proyecto, y cuáles serían los contenidos indicados para presentar a los autores de las obras, por fin se llegó a un primer boceto. 

Con el fin de crear y centrar las miles de ideas, se orquestaron diferentes maneras de abastecer Urna Voz creando medios tradicionales como catálogos expandidos de manera física y virtual hasta un proyecto disruptivo donde un dispositivo urbano a saltaría a la ciudad y mostraría la exposición en diferentes puntos estratégicos. 

Para empezar se realizó un boceto hecho a mano donde estarían todas las ideas plasmadas, cuáles y cómo serían definidos los argumentos para el catálogo físico y digital.

Entre ellos nació la voz eafitense, donde la Universidad Eafit nos contaba un poco sobre su presencia en esta exposición por medio de videos explicativos, la voz y mapa curatorial que estarían compuestos por audios de varias voces y el manifiesto del curador de la exposición Víctor Muñoz. 

Datos de Tenemos Que Hablar Colombia, y una de las partes más importantes, el qué contar de los autores, así que determinamos que unas de las cosas serían sus nombres y sus colores, el tipo de la obra y su manifiesto, pequeñas biografías, pero sobre todo, queríamos mostrar el proceso de creación de estas. Por último el datascopio y los hallazgos estarían presentes también en nuestro catálogo.

Se buscaba dar un contexto completo y hacer una expansión del conocimiento sobre lo que hubo detrás de cada obra. Todo lo ya mencionado estará disponible a partir del mes de mayo donde también se hace una invitación a conversar sobre conversaciones incómodas; política y democracia, haciéndolo desde un marco no convencional para que exploren la experiencia Urna Voz. 

Datascopio

Datascopio es un proyecto colectivo de arte que explora la base de datos del proyecto “Tenemos que hablar Colombia a través de la interpretación artística de Sara Gallego, Alejandro Duque y Hernán Franco, quienes proponen diversas maneras de visualizar, escuchar y sentir los datos resultantes de las conversaciones de cerca de 5000 ciudadanos y aproximadamente 30000 registros.

Así mismo, a estas tres propuestas se irán sumando los resultados de los procesos de creación soportados en datos desarrollados en el contexto del diplomado en “Arte de Datos” que sirve de laboratorio y espacio de apertura creativa al conjunto de la exposición Urna Voz.

El jueves 21 de abril a las 5:00 p.m. se inició la exposición en el Centro de Artes de la Universidad EAFIT. El evento contó con buena acogida, y además de las obras, se apreciaron muestras de baile, música y más.

Democracia + arte = UNA VOZ

Por Paola Quintero

El centro de artes de la Universidad Eafit es una urna para conversar, hasta el mes de julio será un escenario para la democracia, la ciencia de datos y por supuesto el arte de las obras que se encuentran ubicadas en el primer piso de la biblioteca Luis Echavarría Villegas. 

Se proponen en diferentes enfoques artísticos que abordan desde hechos históricos que marcaron la historia, hasta opiniones de los colombianos respecto a lo qué nos importa como país esto último, producto de las conversaciones recopiladas por el proyecto Tenemos que Hablar Colombia.

1/2

Estos escenarios de conversación ayudan a plantear nuevos caminos de acción en la política del país y propone otros formatos para ver y vivir la experiencia de la democracia por fuera del marco clásico de la conversación política. 

Algunos de los artistas que participan en la exposición son docentes de la institución como Melissa Gallego Hernán Franco y Alejandro duque,  donde a partir de archivos cifras y estadísticas derivan de las ideas recolectadas de informes de Tenemos que Hablar Colombia.

La exposición invita a ser un espacio dinámico y abierto donde se tendrán actividades y talleres que logren despertar la conversación y reflexión, a entender nuestra realidad social, política y educativa para buscar caminos que generen el cambio.

2/2

¿Qué es un vau?

El VAU (Vehículo de Asalto Urbano) es un dispositivo construido por los estudiantes del énfasis en Comunicación Transmedia para la proyección de contenidos en espacios públicos realizados durante el proyecto URNA-VOZ.

Este dispositivo es una mezcla de distintos formatos: proyección, audiovisual, performance que busca la expansión transmedia en distintos espacios de participación ciudadana. Funcionará como dispositivo para llegar a comunidades de Medellín con proyecciones de obras digitales y videos de artistas que pondrán a la democracia en la conversación de varias comunidades.

Su funcionalidad reside en la posibilidad de llevar los contenidos fuera del espacio de exposición, haciendo una expansión transmedia de las diferentes construcciones artísticas y comunicacionales de URNA-VOZ. Hay otras formas de curaduría, hay otras formas de interactuar con la exposición y queremos que este proyecto que articula varios contenidos de expansión pueda ser hecho por otros.