Las artes, los datos y la tecnología convergen en MediaLab y EAFIT
Se trata del diplomado en Arte de datos ofrecido por el MediaLab EAFIT a través del Departamento de Comunicación Social con el apoyo del Departamento de Mercadeo y el liderazgo de la Dirección de Narrativas y Cultura. Los saberes del diplomado transitan en medio de las experimentaciones creativas con procesos en datificación, con las cuales los estudiantes pueden hacer apropiación de bases de datos para propuestas artísticas.
La convergencia entre las artes, los datos y las ciencias sociales no se ha hecho esperar, y esto se confirma en la oferta y realización de este diplomado, en el que docentes de la Universidad y diferentes artistas trabajaron en diferentes módulos como la introducción a la ciencia de datos, visualización, estrategias creativas para la experimentación con datos, entre otros.
Además, exploraron la base de datos de los resultados obtenidos por la iniciativa Tenemos que hablar Colombia.
Entre el 12 de marzo y finales de mayo se desarrolla este programa con una duración de 104 horas en modalidad blended (una combinación de momentos sincrónicos y presenciales) y dedicado al análisis y aprendizaje para la apropiación social de los datos, soportada en aquellos arrojados por Tenemos que hablar Colombia.
Junto con esto, los asistentes al diplomado complementaron sus aprendizajes con competencias para entender el papel de los datos en la configuración de la realidad contemporánea y el usar bases de datos como herramientas de experimentación creativa y artística.
Tres de los docentes han realizado obras visuales en torno al tratamiento de esta base de datos, obras enfocadas en lo social y que estarán presentes en la exposición Urna Voz de la Universidad EAFIT hasta el 31 de julio de 2022. Se trata de los docentes Melissa Gallego y Hernán Franco –del Departamento de Comunicación Social–, y del artista Alejandro Duque.
Más allá del nombre no fue un diplomado que se limitara solo al aula de clase, como indica Duque, ya que “queremos y buscamos unirnos al proyecto Tenemos que hablar Colombia para darle un mayor impacto y aprovechar que hay una oportunidad para que, desde lo sensible de las artes, pueda relacionarse a mucha más gente y abrirnos a otros públicos, yendo directamente a las calles de Medellín”.
Por eso, como propuesta final del proceso de aprendizaje, el resultado se concentrará en el desarrollo de una obra, proyecto o práctica que plantee nuevas preguntas, formas de representación y exploración de la base de datos de Tenemos que hablar Colombia. Estos proyectos serán acompañados por el equipo docente del diplomado y por los integrantes del MediaLab EAFIT.
Los estudiantes formaron sus bases de conocimiento en datos de una forma diferente a la tradicional, con vistas a su aplicabilidad. Esto lo respalda el testimonio de Santiago Correa Mesa, estudiante del énfasis en Comunicación Transmedia del pregrado en Comunicación Social. “He aprendido mucho sobre datos, sobre cómo manejarlos y visualizarlos, sea de forma audiovisual, sonora o visual.
Ahora es muy normal ver o escuchar sobre el big data, y aprender a mostrar y manejar grandes bases de datos creo que nos sirve mucho como profesionales, especialmente, como es mi caso, como comunicador social”.
Y es que, precisamente, este fue el objetivo que se planteó la red docente para el diplomado, en el que los asistentes desarrollan capacidades en la comunidad creativa de la región para la exploración de los datos como herramienta de representación, expresión y generación de experiencias a través de los lenguajes del arte.
Como una forma de garantizar que este objetivo pueda cumplirse por fuera de las aulas, a manera de estímulo se incluirán los mejores resultados dentro de la exposición física y digital del proyecto. También se exhibirán las obras en espacios de ciudad, proyecciones públicas y otras activaciones para dar circulación y visibilidad al trabajo desarrollado.
Así, las artes y la apropiación social de los datos no solo podrán confluir en obras visuales que manifiesten los resultados obtenidos por Tenemos que hablar Colombia, sino que también marcarán las bases para que estos espacios se renueven. Espacios del conocimiento que nunca se habían experimentado tanto como ahora, en los que diferentes conocimientos y disciplinas se unen para el desarrollo cultural, social y académico.